lunes, 18 de noviembre de 2013

¿Camino seguro a la adicción y al riesgo de vida?



Quiero compartirles ésto que salió hoy en Infobae, fíjense el entorno de este bebé cómo le festejan lo que hace con el cigarrillo. La pobreza rodea la escena e intuyo que también la ausencia de cultura entendida como un estilo de vida adecuado a la dignidad que las personas tenemos por el solo hecho de serlo. ¿Sabrán qué significa la percepción del riesgo? ¿A qué le tendrán miedo si la muerte los ronda a diario?


Mientras en foros como éste se debate sobre cómo hacer para evitar las adicciones, la realidad pasa por otro lado. ¿Cuántos bebés como éste habrá en los pueblos más pobres de nuestra América?. La pobreza tiene mucho que ver con las adicciones, a veces es un falso escapismo pero alivia la angustia y las carencias (no estoy justificando su uso, sólo me pongo en el lugar). Y muchos pobres no conducen sino que mueren víctimas en siniestros viales.

Creo que cuando evaluamos estos temas no se nos debe escapar el situar el consumo de drogas, el alcoholismo y otras adicciones en el contexto actual de desigualdad cada vez más creciente entre los que más tienen y los que menos tienen. Unos pueden consumir por hartazgo de todo y otros por hambre.

Precisamente estos últimos son los que consumen lo peor, se mueren y no aparecen en los medios, son invisibles. Admiro a sacerdotes como el Padre Pepe que, en la Villa 31 en Buenos Aires, y luego en otros destinos, trabaja a sol y a sombra para ayudar a los chicos a salir del paco. Muchas veces nos preguntamos qué hacer, y hablamos desde la comodidad de nuestra casa (me incluyo) pero quizá en principio, no estaría mal acercarse a ayudar a quienes ya están trabajando y necesitan acompañamiento. Perdonen, es una opinión que me surgió de ver este video. Y concluyo: hoy todos estamos en riesgo y todos podemos ser víctimas.

La percepción del riesgo afecta la conducción de vehículos




Por María Inés Maceratesi

El Consumo de sustancias psicoactivas es una de las causas de los siniestros viales entendiendo por sustancias psicoactivas a todas aquéllas a las que se tiene acceso hoy en día, desde las bebidas alcohólicas hasta la más sofisticada de las drogas de diseño. Pero no viene al caso detenerme en el detalle de las mismas sino en la actitud y la respuesta que despliega un consumidor frente a situaciones extremas como puede ser, algún hecho que se produce mientras conduce un vehículo y evaluar la percepción de riesgo que demuestra una persona frente al peligro.

El ISEV (Instituto de Seguridad y Educación Vial) implementa variados cursos de capacitación a través de una plataforma virtual. Precisamente en la que estoy participando, se realizan las siguientes preguntas a las que todos los participantes respondemos. Éstas son mis respuestas y las quiero compartir. Ojalá se produzca un ida y vuelta y los que lean aporten su parecer.

ISEV: ¿Creen que la percepción del riesgo es algo natural o construida socialmente?

M.I.M Una definición podría haberla buscado en Google y tomar la que más se acerque a mi parecer pero, prefiero hacerlo desde el sentido común y la experiencia, el resto se lo dejo a los especialistas.

Creo que naturalmente todos nacemos (inclusive los animales) con predisposición para reconocer cuando nos encontramos en riesgo: el niño desde que comienza a gatear se encuentra con una serie de obstáculos en su camino que representan un riesgo pero hasta que no lo experimenta, no lo registra como un peligro. Sí puede hacerlo con la guia de un adulto que le informa sobre el mal que puede producirle algo y le enseña a sortearlo. De ahí podemos concluir en que es responsabilidad primaria de los adultos, preservar al niño de situaciones riesgosas enseñándole a reconocerlas y que reconociéndolas, no se exponga a sus consecuencias. Ej: si un niño pequeño quiere introducir los dedos en un enchufe ¿lo dejamos?

ISEV:Las propuestas de despenalización del consumo de marihuana que han tomado estado público en los últimos tiempos, ¿habrán incidido en este cambio de percepción del riesgo?.

MIM Siguiendo con el mismo análisis desde lo experiencial y el sentido común, me inclino por afirmar que toda sustancia que altere la capacidad cognitiva y sensorial, disminuye la probabilidad de percibir el riesgo, toda sustancia, desde el alcohol a las drogas legales o ilegales, recetadas o no, aflojan los frenos (voluntad) que internamente nos dicen qué nos conviene hacer y qué no. Y en estos casos no somos dueños de nosotros mismos, por lo cual se infiere que no somos culpables de lo que nos suceda a nosotros y a otros por causa nuestra. Por lo tanto, siendo la marihuana una droga, es evidente que produce deshinibición y disminución de la percepción del riesgo. Hay agravantes: los medios de comunicación que presentan personajes mediáticos que relatan que consumen "inocentemente" un porrito porque sí, para sentirse mejor. Estos dichos van condicionando a la audiencia y generando acostumbramiento, tolerancia y más aún, una moda. ¿Quién de nosotros no ha oído a alguien afirmar que frente a otras drogas la marihuana es el mal menor? Y me pregunto ¿por qué elegir el mal menor y no desechar directamente el mal?.

Fumar marihuana puede causar en algunas personas la pérdida del miedo ya que quien no tiene una sana cuota de miedo no percibe o ignora el riesgo.

Conclusión: consumir marihuana destruye la sensación de miedo y disminuye la percepción del riesgo. Así pasa a convertirse por convención en un derecho por el que hay que reclamar a las autoridades. Ya no sólo se pierde la percepción del riesgo sino que se pierde la percepción de lo que la marihuana produce porque la mayoría la convalida y si es la ley, mejor aún. Ej: si una ley permitiera el homicidio en ciertos casos, ¿sería lícito ir por la calle matando a quien me moleste? Y aunque la marihuana fuera legalizada ¿me convendría consumirla o sería más conveniente no hacerlo?

ISEV:¿Qué herramientas serán las más idóneas para contrarrestar esta baja percepción del riesgo que se termina constituyendo en un factor de vulnerabilidad, en aquellos que así piensan?.

MIM:Las herramienta más idóneas en lo general: la educación articulada pedagógicamente en las distintas etapas de la vida realizada por los diversos actores sociales que cumplen el rol de apoyo mutuo para que alguien deje de ser un individuo de una especie sin otra brújula que su instinto, y se forme para ser una persona capaz de razonar y establecer su propio proyecto de vida, con valores humanos que se respeten y hábitos de vida saludables, con una psiquis sana que sea capaz de percibir el riesgo.

Simultáneamente formación e instrucción con herramientas educativas variadas, según el grupo social y etáreo al que querramos acceder, Un grupo por el que hoy se podría comenzar ( aunque muchos prefieren los niños) es el de los futuros padres ya que el advenimiento del primer hijo pone a los padres en una actitud abierta al cambio y a la necesidad de cuidar de esa vida nueva. No en vano está el dato que proveen algunas automotrices: quienes compran autos y exigen la mayor cantidad de elementos de seguridad pasiva son precisamente, los futuros padres o los recientemente padres.

ISEV:"Y desde ya los invitamos a que averiguen sobre el número total de alcohólicos como propusimos en el video".

MIM: En este item sí debo consignar algo encontrado en internet:

El Diario La Nación publicó en 2011 que había más de un millón de alcohólicos.

En el sitio web de Procedimientos policiales argentina : consignan que hay 14 millones de americanos alcohólicos

Un estudio de un organismo salesiano indica que el 5% de la población total padece de alcoholismo, de los cuales 4 millones pertenecen a la Argentina.

viernes, 4 de octubre de 2013

Compromiso y respeto, claves de la Educación y Seguridad Vial




En la búsqueda de una Educación vial que hoy tratamos de abordar desde la infancia como la mejor manera de prevenir incidentes, accidentes y siniestros viales, no puede estar ausente el enfoque biopsicosocial y espiritual que apunte a la formación integral de futuros actores sociales capaces de desarrollarse y actuar para contribuir al bien común y al crecimiento social sano que facilite y priorice la cultura de la vida.

Para ello debemos reconocer que se necesita una renovación de la sociedad en cuanto a comunidad humana formada por personas que se sientan miembros del grupo humano en el que viven y tomen parte en la vida cultural y social interviniendo en todos los ámbitos del quehacer humano.

Se necesitan personas con capacidad de asumir el compromiso y la corresponsabilidad mutuas. Mucho se habla de la educación en valores, del compromiso, la responsabilidad, la solidaridad, pero poco se desarrolla el concepto esencial que lleve al entendimiento conceptual de dichas palabras, lo cual no pasa por una mera definición sino por el sentido ontológico que encierran.

Los docentes, además de centrarse en la enseñanza de contenidos específicos sobre educación vial, tienen la misión de inculcar en sus discípulos el sentido total del motivo que lleva a abordar la temática correspondiente.

Si hiciéramos una pregunta clave para contribuir al mejoramiento del tránsito vehicular, ésta sería una: ¿qué nos está faltando? y una posible respuesta sería: nos falta compromiso.

¿Qué es el compromiso?


Se dice que una persona se encuentra comprometida con algo cuando cumple con sus obligaciones, con aquello que se ha propuesto o que le ha sido encomendado.

El compromiso nace de una exigencia o empeño de las personas, es una fuerza interior que nos impulsa a la acción, es una manera de plantarse en la vida asumiendo con responsabilidad y exigencia personal un quehacer para conseguir una nueva manera de vivir en la sociedad.



El compromiso tiene rasgos propios y no hay compromiso sin testimonio, acción y servicio


En el planteamiento global de todo compromiso de vida se perciben características que, sin necesidad de ser puestas ante los demás como el mejor o el único modelo a seguir, sirven, no obstante, para dar una cierta armonía al estilo de vida de una persona o a la personalidad de un grupo y una mayor estabilidad y eficacia a unas acciones.

Dicen que el movimiento se demuestra andando y es cierto, como cualquier otra acción que no basta proclamarla con la palabra sino que tiene que demostrarse.

El compromiso se demuestra comprometiéndose

Si de niños nos enseñan a cumplir con las promesas, a ser respetuosos con los demás y con las normas implementadas en cualquier ámbito para un mejor funcionamiento total, se evitarán males mayores.  Acciones mínimas como por ejemplo esperar para cruzar hasta que la luz del semáforo indique el paso, hoy no se ven en la calle, la mayoría de las personas, vayan caminando, en auto, en bicicleta, en moto o cualquier otro vehículo, cruzan sin importarles en lo más mínimo que la luz les impida avanzar. Es como si en lugar de cada uno cuidarse para no ser atropellado, esperara que sean los demás los que tienen que agotar las instancias para no atropellarlo.

Y no es que no lo sepan, no es que nadie les haya enseñado, es que no aprendieron o no quisieron aprender o se creen inmortales, invulnerables y circulan por la calle como si estuvieran solos. Hay un deficit de atención en los peatones, no se comprometen con la vida, no les importa el prójimo porque no les importa ni siquiera su propia vida. Es lamentable pero parecería que es así.

El cambio se producirá cuando las personas cambiemos, si lo esperamos todo de las estructuras de poder o de cualquier otra índole, no lograremos más que profundizar las deficiencias porque toda estructura está compuesta por PERSONAS. Son (somos) las PERSONAS, las que hacemos la diferencia, sea en el tema tránsito o cualquier otra actividad humana.

María Inés Maceratesi

jueves, 8 de noviembre de 2012

EduVia

Estimados amigos visitantes: les recordamos que si visitan este sitio encontrarán un número limitado de información dado que actualmente nos encontrarán en

 www.edu-via.com.ar

De todos modos, periódicamente pensamos ir adjuntando las entradas recientes a medida que el tiempo lo permita.

Muchas gracias
Un cordial saludo!

María Inés Maceratesi
Directora y Editora de EduVia

 

 

jueves, 21 de junio de 2012

El peligro de las distracciones

La última campaña de la DGT nos confronta con el peligro de las distracciones para conductores y peatones. Desde las aulas podemos sumarnos a esta iniciativa, con actividades prácticas que conciencien a los alumnos sobre las consecuencias que tienen sus distracciones y las de sus padres.



domingo, 20 de mayo de 2012

Conducir embarazada

Conducir embarazada exige tomar ciertas precauciones específicas, sobre todo, al comienzo y al final de la gestación

Conducir es una actividad habitual para gran parte de las mujeres embarazadas y, en principio, no entraña ningún riesgo adicional al de cualquier otro conductor al volante. Sin embargo, por las condiciones particulares de su estado, las gestantes deben tomar ciertas precauciones para que la conducción no sea molesta y para evitar posibles daños adicionales en caso de accidente cuando circulan.

Durante el primer trimestre

En el primer trimestre del embarazo, aunque no existen modificaciones extremas en el cuerpo de la gestante, es necesario prestar atención durante la conducción a “los síntomas de esa etapa del embarazo, como los trastornos del sueño, las náuseas y vómitos o el cansancio”. Estas situaciones pueden desviar la atención durante la conducción y elevar el riesgo de posibles siniestros.

Por otra parte, el primer trimestre es la etapa con mayor riesgo de aborto y por tanto, es aconsejable intentar evitar durante este periodo circular por carreteras o terrenos demasiado irregulares, así como realizar maniobras bruscas al volante que puedan resultar agresivas para el embarazo.

Segundo y tercer trimestre

Durante las siguientes etapas del embarazo, es preciso atender a los cambios en el volumen del abdomen de la mujer embarazada, que pueden provocar dificultades en la conducción. Para disminuir los riesgos en este periodo, los especialistas aconsejan, entre otras pautas, incrementar la distancia entre el asiento de la conductora y el volante a medida que avanza el embarazo y elevar este, si es ajustable, a una posición más alta que el abdomen.

Esta medida de seguridad está destinada a proteger al bebé y a la madre de una posible lesión por la presión del volante sobre el abdomen en caso de siniestro. Es recomendable también para evitar que el airbag que se sitúa en el volante no se despliegue directamente sobre el vientre materno.

Cinturón de seguridad

Distintas investigaciones y estudios han demostrado la mayor incidencia de lesiones del feto e interrupciones del embarazo ante un siniestro de circulación cuando la madre no utiliza el cinturón de seguridad. Por otra parte, las gestantes que no usan este sistema de seguridad se exponen a lesiones en un accidente, como desprendimiento de placenta, ruptura del útero o hemorragia transplacentaria. Pero además de utilizarlo, las mujeres gestantes deben colocar el cinturón de seguridad del modo más adecuado a su estado.

Algunas de las pautas recomendables para que su uso sea lo más eficaz posible durante el embarazo:

  • Colocar la banda inferior del cinturón lo más baja posible y ceñida a la pelvis, nunca sobre el estómago ni el vientre.
  • La banda diagonal debe situarse entre los dos senos y sobre el esternón, hay que evitar que quede solo en un lateral. Su parte inferior se coloca alrededor del vientre, no por encima.
  • La cinta del cinturón no debe quedar holgada.
  • Algunos sistemas permiten que el cinturón colocado bajo el vientre no se desplace durante los trayectos en automóvil sin mermar la eficacia del cinturón.

Tres consejos para viajar en coche

  • Viajes largos: deben evitarse tanto durante el primer trimestre como en las últimas semanas, que son las de mayor riesgo. Es conveniente hacer un descanso cada dos horas para pasear y activar la circulación sanguínea.
  • Posición de la conductora: cuando la embarazada conduce, es recomendable que modifique la posición del asiento para mantener una distancia mínima de 20 a 25 centímetros entre el volante y el abdomen y aumentar la separación del airbag frontal.
  • En caso de accidente: aunque carezca de secuelas visibles o aparentes tras la primera impresión, es preciso informar del siniestro al especialista para comprobar que no hay daño interno.

Fuente: Consumer
Foto: Pequelia

ebike, movilidad en dos ruedas con el sello de smart



La marca smart continúa innovando en el mercado y presenta su nueva ebike, pionera en cuanto a movilidad con propulsión eléctrica libre de emisiones. De esta manera, smart agranda su cartera de productos con un producto que se fabricará en serie y que se lanzará al mercado durante el primer semestre de 2012.

“No se trata solamente de una bicicleta cuyo bello diseño atrae las miradas, sino que también resulta enormemente práctica y muy fácil de manejar. El usuario puede moverse con rapidez y agilidad, en función de su propia condición física y de la motivación del momento, de modo que puede usarla tanto para entrenar como para pasear” aseguró Annette Winkler, responsable de la marca, quien además visitó Argentina en 2011 y se mostró orgullosa por la inserción del smart en el país.

La smart ebike sigue la filosofía de la marca con un diseño poco convencional, con buenas aptitudes para circular por ciudad, así como también por su elevado nivel tecnológico demostrado mediante una propulsión especialmente eficiente y potente. También hereda de smart el concepto de dos materiales y dos colores. La batería va insertada en una carcasa de plástico y ofrece un llamativo contraste con el cuadro de aluminio. Las grandes ruedas de 26 pulgadas completan la imagen dinámica del conjunto. Los faros y pilotos traseros presentan diodos luminosos.

El elevado nivel tecnológico de smart sale a relucir viendo la eficiencia y potencia del motor eléctrico. La smart ebike es considerada un “Pedelec” (Pedal Electric Cycle), de modo que se trata de una bicicleta híbrida: su motor eléctrico BionX está exento de mantenimiento, no lleva escobillas y está integrado en el cubo de la rueda trasera. Se conecta en cuanto el ciclista -al igual que en una bicicleta convencional- acciona los pedales. Su fuerza muscular se trasmite a la rueda trasera a través de un accionamiento por correa silencioso y de elevada durabilidad; el cambio de 3 velocidades integrado en el cubo permite cambiar de marcha cómodamente.

Entre sus puntos fuertes, la ebike cuenta con unas prestaciones que la hacen muy ágil: el conductor decide cuánta asistencia recibe del potente motor de 250 vatios. Para eso, le basta con pulsar un botón situado en el manubrio. En función de las necesidades, tiene a disposición cuatro niveles de potencia. En función del nivel de asistencia seleccionado y del estilo de conducción del usuario, la autonomía de la batería recargada puede ser de unos 100 km.

La batería de iones de litio ofrece más de 400 Wh, por lo que es una de las más potentes de su segmento. Esta puede recargarse o bien enchufándola a cualquier toma de corriente casera o bien durante la marcha; esto último resulta aún más económico y ecológico: cuando se acciona el freno, el motor se convierte en un generador. La energía recuperada durante la frenada se transforma en energía eléctrica y se almacena en la batería de iones de litio de la ebike.

viernes, 2 de marzo de 2012

Problemas de tiroides y su influencia en la seguridad vial

De vez en cuando nos gusta repasar, con la ayuda desinteresada del Dr. Josep Serra, algunas patologías que pueden esultar incompatibles con la conducción segura. Hoy nos vamos a centrar en el hipotiroidismo y en el hipertiroidismo y veremos en qué aspectos pueden dar problemas.

En segundo lugar, trataremos un problema que hemos abordado ya alguna otra vez, y que tiene que ver con la detección de este tipo de dolencias. Mientras el afectado no acude a la consulta del médico y explica qué le pasa, mientras no se pone en marcha la detección y el remedio, continúa conduciendo su vehículo, poniéndose en riesgo a sí mismo y al resto de los usuarios de la vía.

Los problemas de tiroides y la conducción

El hipotiroidismo autoinmune, o enfermedad de Hashimoto, es una patología más frecuente en mujeres que en hombres, en una proporción de 14 a 1, y se debe a la afectación por autoanticuerpos del propio paciente hacia su glándula tiroides, que se vuelve insuficiente a la hora de producir hormonas tiroideas. Otro caso de hipotiroidismo es el que viene de la extirpación de la propia glándula, pero el autoinmune es el más frecuente.

Esto puede conllevar a un riesgo de déficit de concentración mental y cierto grado de deterioro cardiaco entre otras manifestaciones que pueden afectar la conducción. Entre otros síntomas, puede dar somnolencia, aletargamiento, lentitud en la toma de decisiones, complicaciones visuales… aspectos que no parecen dibujar un buen escenario para ponerse al volante.

De hecho, el hipotiroidismo puede andar ligado a otro enemigo de la conducción del que hemos hablado en ocasiones, el SAHS, y como sucedía con aquel, los síntomas de letargia mental se traducen en una lentitud en los reflejos y en la toma de decisiones que son incompatibles con la conducción segura. También como sucede con el SAHS, en ocasiones son estos síntomas los que evidencian que algo en el organismo no funciona del todo bien.

El tratamiento del hipotiroidismo se realiza habitualmente con una hormona suplementaria, la levotiroxina, que debe administrarse con sumo cuidado para evitar derivar en un problema de hipertiroidismo por exceso hormonal suplementario, que conlleva un riesgo de arritmias, temblores o ataques de hipertensión, síntomas que son poco compatibles con la conducción segura.

Como es lógico, el inicio del tratamiento es un momento crítico, pero también es necesario un control médico a lo largo del tratamiento para verificar que el suplemento hormonal se ajusta en todo momento a las necesidades del afectado, lo que redunda en la necesidad de reducir los periodos de vigencia del permiso de conducir. Por supuesto, si el médico así lo indica, los problemas de tiroides, bien controlados y tratados, no tienen por qué impedir la conducción de vehículos.

La voluntad del conductor, como motor de detección

El problema mayor en muchos de estos casos es que la responsabilidad de todo recae en la persona que sufre la dolencia, que puede, o no, tener constancia de ella, puede, o no, acudir a la consulta del médico y puede, o no, decidir dejar de conducir mientras no esté claro que puede conducir sin poner en riesgo su vida ni la de los demás. Por eso, quizá fuera buena idea adoptar algunos cambios que podrían redundar en un beneficio para todos.

Algunas propuestas que se pueden afrontar para mitigar este problema contemplan, por ejemplo, la historia sanitaria compartida por los organismos afectados: centros de asistencia primaria, hospitales, centros de reconocimiento médico, centros de Tráfico. En este sentido, hay ya un primer paso desde que las jefaturas de Tráfico acceden a los datos que permiten la renovación del permiso de conducir.

Las redes de comunicación permiten que hoy en día los diferentes organismos puedan disponer de acceso selectivo a los datos sin quebranto de la necesaria confidencialidad que ampara a los usuarios de la sanidad, de manera que sería posible establecer un sistema en el cual el médico introdujera el dato cuando su paciente no resultara apto para conducir sin que el resto de la cadena tuviera acceso a los detalles confidenciales de ese paciente.

Cómo saber si una persona es apta para conducir

Esto nos llevaría a un escenario en el que comprobar la aptitud del conductor sería tan sencillo como evaluar si un vehículo está o no al corriente de la ITV o del pago del seguro. Y, de cara a las renovaciones del permiso de conducir, la información puesta en común sería un elemento clave para apoyar a los centros de reconocimiento. Cada uno, desde el lugar que le corresponde, podría realizar sus funciones con mayor rigor.

Y, por supuesto y ante todo, el conductor debería conocer toda esta operativa, debería ser formado en la idea de que un control médico de sus dolencias y la privación de conducir redundarían en su propio beneficio y en el de todos los demás. Es un tema muy delicado que admite debate, un debate muy parecido al que suscita quien defiende su derecho a conducir para ganarse la vida frente a aquel que esgrime su derecho a vivir por no sufrir las consecuencias de un siniestro vial.

Con independencia de cómo se desarrolle esa discusión, estas son propuestas encaminadas a lograr que el conductor se encuentre en unas condiciones psicofísicas aceptables, y sobre todo que esas condiciones no se vean duramente mermadas con el agravante de que pase tiempo y más tiempo hasta que llegue el momento de renovar el permiso de conducir. En determinadas dolencias, un plazo de 10 años es toda una eternidad.

Asesoramiento | Dr. Josep Serra

Nota publicada en www.circulaseguro.com

Consejos y recomendaciones para el uso del micro escolar

Estamos a un paso del comienzo de uno nuevo ciclo lectivo, muchos padres utilizan el micro escolar para el traslado de los niños para la ida y vuelta de la escuela, por lo cual resulta conveniente volver sobre unos mínimos consejos que pueden hacer más seguro dicho traslado.

Para comenzar, vale tener en cuenta que según informe de las Naciones Unidas, el noventa por ciento de los accidentes del transporte escolar se produce cuando los niños suben y bajan del vehículo, de ahí que es tan importante que cuenten con la asistencia de un acompañante además del conductor, para que supervise que no se produzcan o se minimicen las lastimaduras, los empujones y otras circunstancias riesgosas.

Consejos y recomendaciones

Para los niños

  • Camina sin prisas y evita riesgos llegando a la parada con tiempo suficiente, al menos cinco minutos antes de la hora a la que pasa el autobus.
  • Cruza con cuidado, siempre por delante del autobus y caminando por la acera. Si no hay acera, camina por el borde de la carretera hasta llegar a una distancia grande (de al menos 3 metros) por delante del autobús, pero antes de cruzar asegúrate de que el conductor te ha visto y entiende que vas a cruzar. Recuerda que debes mirar, siempre, primero a la izquierda, después a la derecha y luego, otra vez, a la izquierda.
  • Mantén la distancia de seguridad. Cuando se acerca el autobús debes mantenerte al menos a dos metros de distancia. No camines por detrás del mismo, es posible que el conductor no te vea y puede atropellarte si da marcha atrás.
  • No recojas los objetos que se te caigan cerca del autobús. Pide al conductor o al acompañante que los recojan por ti.
  • Debes hacer siempre caso al acompañante. Dentro del autobús no hay que gritar ni alborotar. Las señales y otros elementos de seguridad del vehículo no son para jugar. Además, no hay que distraer al conductor. No se puede comer en el autobús escolar. Es obligación de quien usa el autobús escolar dar un buen trato a los asientos y cuidar y mantener limpio el vehículo.
  • Conviene subir y bajar cómodamente. Utiliza los asideros para evitar caídas y vigila que la ropa con colgantes y las mochilas o bolsas escolares no se enganchen en los pasamanos o con las puertas del autobus. Cuando subas al vehículo, no empujes a los demás niños y ubícate en tu asiento rápidamente.

Para padres y madres

  • Corresponde a padres y madres, como principales responsables de la educación de sus hijos, enseñar a sus hijos a comportarse con seguridad como peatones y a respetar las reglas básicas en el autobús.
  • Sea un correcto peatón. Sus hijos aprenderán a serlo también y caminarán mucho más seguros.
  • Reclame un comportamiento cívico. Los niños deben hacer siempre caso a los responsables -conductor y acompañante- del autobús. Este vehículo es un lugar más de convivencia en el que es necesario exigirles un buen comportamiento en todo momento, por ellos mismos y por los demás.
  • No deje de prestar atención. Conviene que los progenitores se pongan de acuerdo con otros padres y madres, de manera que haya siempre un adulto en la parada del autobús, especialmente cuando se trate de niños menores de 9 años. Si los escolares son mayores de esta edad, conviene que vayan en grupo a la parada para que resulten más visibles por los conductores de los vehículos.
  • Procure que el niño tenga la mochila preparada. Ir con prisas puede ser peligroso porque hace olvidar las medidas de precaución básicas. Además, corresponde a los padres eliminar, acortar o reemplazar los sistemas de sujeción de la ropa o accesorios que puedan engancharse en los aparatos de juego del patio, en las cercas, en las puertas o en las barras y pasamanos del autobús.
  • Estacione su coche en el lado en que para el autobús. Evite estacionar en el lado contrario de la parada del autobus porque obligaría al menor a cruzar la calle.
  • Avise si decide recoger usted mismo a su hijo. Se aconseja dejar un escrito en la escuela en el que conste, que bajo su responsabilidad, no utilizará ese día el transporte escolar.

Conducción, sueño y fatiga: peligrosa combinación

por Mgter. Roberto Tomassiello

SAES (Sociedad Argentina de Evaluadores de Salud) está organizando el Post Grado de Actualización “Transporte, Diseño y Seguridad Vial” junto con la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, el día jueves 15 de marzo a las 19 horas se realizará la Clase de presentación en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura de Mendoza; Patricias Mendocinas y Peatonal Sarmiento, Ciudad de Mendoza; Republica Argentina

Conducción, fatiga y seguridad

Hoy, el tránsito por las rutas argentinas ocasiona la pérdida de muchas vidas humanas, también lesiones y discapacidades en miles de personas; ello se da por razones de naturaleza multicausal. La fatiga, uno de esos factores, provoca la reducción del nivel de atención y la capacidad perceptiva de las personas. Actúa, a la par, como un mecanismo de regulación del cuerpo humano constituyendo una señal de alarma. Es por lo tanto un indicador de otro problema: la pérdida de las capacidades normales que permiten la ejecución de cualquier actividad laboral.

A la madrugada suelen combinarse los efectos del sueño con la fatiga. Sus consecuencias negativas pueden verse incrementadas por la ingesta de alimentos en el periodo de conducción. Esta situación exige un nivel de atención muy elevado a los conductores, porque la percepción nocturna es sensiblemente inferior de la que se logra con luz solar, llegando sólo al 10% de esta última.

Otro elemento incidente en la producción de fatiga son las condiciones imperantes en el entorno laboral. Los vehículos producen ruidos y vibraciones durante su funcionamiento, que influyen perjudicialmente en las personas. Debe sumarse la temperatura de la cabina, especialmente en colectivos urbanos con motor frontal y en camiones. No siempre está la posibilidad de su control permanente mediante dispositivos para climatización.

Por último, no puede olvidarse el estado psico-físico del conductor, así como las implicancias derivadas de sus relaciones familiares, sociales, presiones laborales, retribución económica, por citar sólo algunos.

Prevención de la fatiga

Como se puede inferir a través del análisis realizado, el problema es de naturaleza compleja y debe ser tratado como tal. Es imprescindible orientar los esfuerzos a la organización laboral en la que se desempeñan los conductores, revisando el diseño de los horarios de trabajo y de descanso.

Las empresas deben establecer sistemas de percepción de haberes basados en sueldos fijos dignos Debe evitarse que el personal trabaje una cantidad inconveniente de horas suplementarias, poniendo en riesgo su salud y su vida para acceder a una retribución aceptable. El capital más valioso de una empresa no es su flota de vehículos ni la infraestructura que posee, sino los recursos humanos y por ello merecen el mayor cuidado.

Para concluir, los conductores deben tener en cuenta algunas medidas precautorias, como:

  • realizar pausas para descanso cada dos horas de viaje
  • consumir líquidos, evitando bebidas gaseosas y, por supuesto, las alcohólicas
  • no conducir mientras se realice algún tratamiento médico con fármacos que puedan restringir los reflejos, la percepción o que produzcan somnolencia.
  • practicar ejercicio liviano
  • renovar de modo permanente el aire en la cabina
  • usar indumentaria holgada, de tejidos respirables

Consideraciones finales

La fatiga informa sobre la disminución de las capacidades de la persona para su vinculación con el entorno. Constituye un aviso que, tomado a tiempo, puede evitar graves consecuencias.

Es vital que los conductores conozcan sus propios mecanismos de respuesta del cuerpo y desistan de manejar cuando no se encuentran en las condiciones que exige dicha actividad. Cada viaje que se emprende, debe ser camino a la vida y no a la muerte.

Fuente: SAES

Recomendaciones para ocupantes de un colectivo en caso de incendio

Hace unos días un colectivo se incendió en la colectora de la Panamericana, ramal Pilar en el kilómetro 42,5, sentido Ciudad de Buenos Aires. A propósito de este hecho, CESVI Argentina analiza qué se debe hacer si se incendia el colectivo en el que se encuentra viajando.

Los ensayos de incendio realizados sobre vehículos en CESVI Argentina nos han dado una valiosa información sobre los tiempos que demora un vehículo en incendiarse totalmente; en términos generales en 1 minuto arde totalmente el vano motor y en sólo 60 segundos más se prende íntegramente todo el habitáculo. De esto se desprende la importancia de saber cómo tomar decisiones claves en pocos segundos.

En primer lugar, y lo más importante es que el chofer detenga el vehículo en un lugar seguro, alejándose lo más posible de la vía por la que está circulando y lo más próximo a la vereda. Es necesario que el conductor de la unidad esté previamente capacitado por la empresa para saber cómo resolver estas situaciones. Conocer cómo ejecutar un plan de evacuación y cómo manejar el extintor es fundamental. Dependiendo de la magnitud del incendio, el chofer debe determinar si se puede descender por las puertas o se deben utilizar las salidas de emergencias, y debe hacerse por la vereda.

El chofer debe ser siempre el líder de la situación, ya que es el único que puede habilitar las puertas para poder abandonar la unidad y manipular el matafuego. En caso de que no pueda hacerlo, él debe dar las directivas y designar quién lo haga. Es importante aclarar que una vez que se haya evacuado por completo la unidad, recién ahí se puede emplear el extintor. Asimismo, para accionar las puertas manualmente, se debe presionar o tirar de la válvula de seguridad que está ubicada cercana a ellas para liberar la presión de aire.

Los pasajeros

Ante estas situaciones es importante que los pasajeros mantengan la calma y escuchen con atención las indicaciones del conductor de la unidad. Si bien la primera reacción que deben tener es abandonar el colectivo, antes de descender es necesario que verifiquen en dónde se está produciendo el incendio. Si es en la parte delantera deben bajar por las puertas de atrás, o viceversa.

Para estar preparados ante una eventual emergencia, cuando se ingresa al colectivo se debe prestar atención y buscar dónde se encuentran las válvulas de seguridad que permiten accionar las puertas manualmente y leer cómo utilizarlas.

Una vez evacuados, los pasajeros deben situarse lo más lejos posible del vehículo incendiado. En muchos casos analizados donde se generan focos ígneos, rara vez se limitan a la zona de inicio de los mismos, con facilidad y velocidad alcanzan toda la estructura del ómnibus. Además, los gases tóxicos de muchos plásticos y acrílicos terminan siendo más mortíferos que la propia llama. En este sentido, es importante resaltar que existen normas que regulan la utilización de plásticos y acrílicos para el uso en vehículos donde se especifica la velocidad con que debe propagarse la llama y qué toxicidad es la mínima admisible en los humos, producto del incendio.

Para reforzar las medidas de seguridad, CESVI Argentina recomienda incorporar en el colectivo el plan de evacuación que esté en un lugar accesible y bien visible para que todos los pasajeros lo puedan leer y seguir las instrucciones que allí se indiquen. Además, tal como establece la Resolución 100/2008 de la Secretaría de Transporte para unidades de larga distancia, es conveniente la inclusión de una alarma de incendios y un sistema automático de extinción que estén instalados en el vano motor y un indicador sonoro para alertar al conductor de forma que pueda actuar rápidamente.

Fin de semana largo y conducción nocturna

Según estudios de CESVI Argentina hay tres veces más posibilidades de verse involucrado en un siniestro de noche que de día. No obstante, la noche es el momento elegido por muchos conductores para viajar y aprovechar al máximo el fin de semana largo.

Un estudio realizado por CESVI Argentina en rutas y autopistas de nuestro país demuestra que entre las 12 de la noche y las 6 de la mañana se triplica el riesgo de sufrir un siniestro de tránsito. Sin embargo, durante los fines de semana largos del verano es común que muchas personas decidan viajar por la noche.

Circular con menos autos, tener un día más de descanso en el destino elegido, no sufrir los calores diurnos y, la posibilidad de manejar a mayores velocidades, son algunas de las razones que más se escuchan. Si bien es cierto que por la noche el calor disminuye, al igual que el tránsito, el peligro aumenta considerablemente ya que el conductor se encuentra expuesto a más situaciones de riesgo que durante el día.

Uno de los factores que causan más siniestros de tránsito es el error en el cálculo de distancia. La dificultad que presenta conducir de noche es ver y reconocer, con el tiempo suficiente, algún objeto en la ruta. Es que, con las luces bajas del vehículo, la visión que el conductor tiene es, aproximadamente, de 30 a 35 metros y sólo hacia delante. Esto quiere decir que el conductor pierde su visión periférica. En resumen, cuenta con un menor campo de visión para anticipar sorpresas y por ende, tiene menos tiempo para reaccionar y evadirlas.

Un estudio realizado demostró que si transitamos de noche por una ruta sin iluminación artificial a 110 km/h y se interpone en nuestro camino un peatón o ciclista sin luces vestido con ropa oscura, necesitaríamos aproximadamente 110 metros para detener nuestro vehículo a 0 km/h (contemplando una reacción rápida de 1,5 segundos).

Este cálculo surge de sumar los 45 metros del tiempo de reacción (30 metros por segundo multiplicado por 1,5 segundos que es el tiempo de reacción) y los 65 metros de frenada por bloqueo que necesitaremos para detener el vehículo completamente.

Estos números muestran que sería casi imposible evitar el impacto.

Recomendaciones

Si puede evitar manejar de noche, hágalo. En caso contrario, recuerde las limitaciones y tenga en cuenta lo siguiente:

  • Cuide que las ópticas delanteras, los focos traseros y los vidrios se encuentren limpios y en buen estado. Esto nos permitirá ver y ser vistos.
  • No tome medicamentos que generen somnolencia.
  • Tómese el tiempo necesario para llegar a destino y, si salió más tarde de lo previsto, no trate de recuperar el tiempo aumentando la velocidad.
  • Coma en forma liviana y sin ingesta de alcohol. Beba agua en forma abundante ya que la deshidratación puede generar fatiga y esta, a su vez, somnolencia.
  • Evite las temperaturas elevadas dentro del habitáculo.
  • Circule por debajo de la velocidad límite. La señalización de la vía está pensada para una condición óptima de circulación y no para manejar de noche.
  • Procure no encandilar al conductor que circula de frente y evite encandilarse mirando hacia la derecha.
  • En zona urbana, aunque la luz del semáforo le indique prioridad de paso, verifique hacia ambos lados la actitud de los otros conductores.

Qué hacer ante un encandilamiento

Frente a un encandilamiento, le sugerimos desviar un poco la vista hacia la banquina o buscar una línea lateral para mantener el auto derecho hasta que el peligro haya pasado.

Además, antes de emprender un viaje controle tener toda la documentación y equipamiento necesario para circular:

Documentación para circular

  • Registro de conducir vigente al momento del control.
  • Documento Nacional de Identidad o Cédula de Identidad.
  • Cédula verde del auto.
  • Cédula azul si conduce un vehículo que no es de su propiedad y la cédula verde se encuentra vencida.
  • Seguro del vehículo.
  • Última patente paga.
  • Verificación Técnica Vehicular o revisión técnica sólo en el caso en que el vehículo esté radicado en una jurisdicción que lo exija.
  • Cédula amarilla en caso de vehículos equipados con GNC.
  • Equipamiento de seguridad para circular
  • Juego de dos balizas reflectivas triangulares de color rojo. En caso de detención forzada, deben ubicarse detrás del vehículo a 75 metros y la segunda a 150 metros. También pueden ponerse: una a 75 metros por delante del auto y la otra por detrás.
  • Extintor de un kilogramo para los automóviles. Debe estar al alcance del conductor dentro del habitáculo y sujeto a un soporte metálico. Su contenido debe ser recargado una vez por año.

Opcionales (no exigidos por la Ley Nacional de Tránsito)

  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Chaleco amarillo reflectivo.



En 2012, Scania volverá a premiar al mejor conductor de camiones del país.


En Mayo comenzará la inscripción para la 4ª edición del Certamen “Mejor Conductor de Camiones de Argentina”. Los conductores ya pueden dejar sus datos en la web de Scania para ser convocados y empezar a soñar con el triunfo.

Este año llega la 4ª edición del certamen “Mejor Conductor de Camiones de Argentina”, la competencia organizada por Scania que reúne a los mejores conductores del país. A partir de ayer, todos los interesados en concursar en el certamen podrán pre-inscribirse a través de la web www.scania.com.ar

El certamen Mejor Conductor de Camiones busca crear una red de transporte sustentable y amigable con el medio ambiente y se realiza actualmente en 42 países del mundo. Luego de exitosas experiencias en 2005, 2008 y 2010 (con más de 3300 conductores inscriptos en la última), en 2012 llega una nueva edición del certamen que convoca a conductores de toda la Argentina (sin importar la marca de camiones que conduzcan) para premiar sus habilidades de manejo y adopción de medidas de seguridad a la hora de enfrentar los desafíos diarios de la ruta.

Este año, el concurso llega con muchas novedades en materia de salud y seguridad, dos factores de influencia clave para mejorar el desempeño de los conductores. Se probarán, entre otros aspectos, sus conocimientos acerca de la importancia de un buen descanso y nutrición, prácticas de primeros auxilios e incluso cuestiones de ergonomía al momento de la conducción.

La inauguración del certamen se realizará en mayo de 2012, pero todos aquellos que quieran participar ya pueden ir dejando sus datos en la web de Scania para ser contactados al momento de lanzarse la inscripción oficial.

El “Traje de embarazadas” un simulador creado por Ford para investigar sobre la seguridad de las futuras mamás durante el manejo

La empresa diseñó un traje que simula el cuerpo de una mujer embarazada y desarrolló una serie de consejos para que las futuras madres tengan en cuenta a la hora de conducir un vehículo.

Ford diseñó un novedoso traje que le permitió a sus ingenieros simular el cuerpo, el peso y la forma de la panza de una futura mamá. A partir de ello, la marca del óvalo propone una serie de tips de seguridad para la embarazada a la hora de manejar.

El traje Ford reproduce el peso y las características de la panza; cuenta con una bolsa de seis libras que aplica presión en la vejiga y tiene compartimentos para las almohadillas y el agua que imitan la leve patada fetal.

El uso de este traje les permitió a los expertos de Ford experimentar las limitaciones que enfrentan las mujeres al conducir durante el embarazo – como la incomodidad en los movimientos del cuerpo, cambios posturales, cambios en el centro de gravedad, limitaciones en el alcance y demás – y así dar una respuesta acorde mediante ajustes de diseño en el cinturón de seguridad, el volante y la ubicación de los botones del panel como así también el desarrollo de consejos de seguridad.

Consejos de seguridad para mujeres embarazadas durante el manejo:

  • Remover la ropa abultada de manera que el cinturón de seguridad pueda ser colocado tan cerca del cuerpo como sea posible.
  • La conductora debe ajustar el asiento de forma tal que pueda alcanzar los pedales cómodamente, con la máxima distancia posible entre su panza y el volante.
  • Colocar el cinturón de seguridad sobre los muslos, abrochado y ajustado. Asegurarse de que no quede sobre la panza, sino debajo de ella, lo más plano posible.
  • Colocar el cinturón de seguridad a lo largo del pecho, entre los senos y al costado de la panza. Ajustarlo.
  • Nunca colocar el cinturón de seguridad debajo del brazo o detrás de la espalda. Esto puede dañar a la futura mamá y al bebé.

Los investigadores de Ford planean continuar profundizando su conocimiento respecto de la seguridad de la mujer embarazada y el feto mediante el desarrollo de tests de choques virtuales de mujeres embarazadas. Estas pruebas de choque computarizadas permitirán simular cómo una futura mamá y su feto son impactados en choques a diferentes velocidades para ayudar al desarrollo de mejoras en materia de seguridad.

domingo, 12 de febrero de 2012

Manual E.vial 2008

sábado, 11 de febrero de 2012

¿Purgan con cárcel a quienes lesionan o matan en siniestros viales? Un debate necesario

Por Ivana Fischer

Periodista

La tragedia de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, donde un adolescente de 15 años se llevó sin permiso el auto de su familia, chocó y mató a dos personas, sigue estremeciendo por el dolor de quienes se vieron involucradas en el episodio.

El lamentable suceso sembró, en la opinión pública, nuevamente, el debate sobre las penas a los responsables de este tipo de hechos, porque, si bien en el caso mencionado, el menor es inimputable, la sociedad considera que la legislación es, en general, benévola con aquellos que protagonizan los siniestros de tránsito, sean menores o no.

Para clarificar, las figuras contempladas por el Código Penal, en accidentes de tránsito, son:

Homicidio culposo:

El artículo 84 establece que la persona que, por imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de los deberes a su cargo, causa la muerte de otra persona será reprimida con prisión de 6 meses a 5 años e inhabilitación especial durante 5 a 10 años. Bajo este delito, se entiende que no hubo una intención de matar. El mínimo de la pena se eleva a dos años si hay más de una víctima fatal, o si el hecho hubiese sido ocasionado por la conducción imprudente, negligente, inexperta, o antirreglamentaria de un vehículo.

Homicidio doloso:

El artículo 79 determina que el que matare a otro será reprimido con una pena de entre 8 y 25 años de prisión, en caso de que se compruebe que hubo intención.

Dolo eventual:

Si bien esta figura no se encuentra tipificada en el Código, se entiende que existió dolo eventual cuando la persona pudo prever o representarse lo que podía ocurrir, como consecuencia de una determinada situación (el accidente y sus consecuencias).

En nuestro país, los jueces son bastante reacios a aplicar la segunda figura en caso de accidentes de tránsito. Generalmente, aplican la de homicidio culposo con pena excarcelable. Muy pocos conductores van presos por este delito.

De acuerdo con la legislación argentina, sin un “resultado” (lesiones o muerte) no se concreta el delito culposo, y, por consiguiente, tampoco puede existir imputación penal para el conductor. Por ello, es tan importante que la lesión quede acreditada en el expediente, ya que, en muchos casos, ante la falta de peritajes idóneos, se resolvió absolver por la ausencia del resultado, elemento básico para la configuración del delito.

Distinta es la solución en otras legislaciones, como la española, en la cual se tipifica la conducción temeraria e imprudente, independientemente de que se produzca un resultado.

En la Argentina, en algunas jurisdicciones provinciales, con sus códigos de tránsito, penan, por ejemplo, el conducir en ebriedad, pero se trata de una contravención, no de un delito penal.

“Debemos tener en cuenta que el derecho penal sólo reprime conductas que aumenten el riesgo permitido socialmente y que produzcan resultados que se hubieran podido evitar. ¿Por qué? Porque si la acción se desarrolla dentro de los límites del riesgo permitido y se produce un resultado, o si se produce un resultado inevitable, el agente nunca habrá de responder, dado que no tendría sentido castigar conductas que se adecuan socialmente o que no inciden en un resultado. El conductor solo habrá de responder en los casos en que efectivamente pudo evitar el resultado”, asegura Cristian Cúneo Libarona, en Delito culposo en los accidentes de tránsito.

Como decía anteriormente, son pocos los magistrados que dictan una pena. Un caso en el que se dictó un castigo (de 12 años de prisión efectiva) fue el de Sebastián Cabello, a quien el Tribunal consideró autor penalmente responsable del delito de doble homicidio simple cometido con dolo eventual. Recordemos que fallecieron una mujer de 38 años y su hija de 3, tras el impacto del automóvil de Cabello contra el de la señora, y ambas perecieron por carbonización, a raíz del rápido incendio que provocó el choque. En los fundamentos, se hizo hincapié en la “anormativa picada” que con su auto realizaron Cabello y su amigo, “a velocidad antirreglamentaria, inusual, impropia y extralimitada para la zona, hora y circunstancias”.

En cuanto a la participación, el Tribunal sostuvo que “la intervención de Cabello en el hecho se encuentra probada con la absoluta certeza de que él, y nadie más que él, decidió apretar fuerte el pedal sin ninguna razón motivante que no fuera su propio querer, al conducir vertiginosamente el Honda Civic blanco −que contenía accesorios deportivos agregados por el propio imputado− en una inocultable picada con un BMW negro”. Afirmaron que lo suyo “era correr por el correr mismo, y al letal resultado se llega… pues la prueba demuestra que Cabello conducía su auto deportivo, ajeno a otro interés que no fuera el suyo”, inmerso en “el estado de egocentrismo de vida, proyectando esa arbitraria y decisoria conducta de manejo, como si fuera no por una autopista, sino por una ‘pista’”.

El concurso de diferentes agravantes ocasionó que Cabello deba penar prisión efectiva. Pero no siempre ocurre que se dicten este tipo de condenas.

Se debe actuar antes de que el accidente ocurra. Hoy, se registran más de 22 muertos por día en delitos de tránsito sin contar los que involucran lesiones leves y graves. Para Cúneo Libarona, la solución debe ser “preventiva”. A su juicio, debe pasar por un efectivo control en el cumplimiento de las penas de inhabilitación, por la imposición de cursos de capacitación para conducir y, fundamentalmente, por una educación vial que abarque a todos los ciudadanos”.

Las multas abultadas ¿aleccionan?; en caso de ser menores los que desencadenen los infortunios, ¿deberían ser los padres los que paguen con cárcel por el suceso que generó el hijo?; la probación ¿cambia conductas? ¿Está de acuerdo con agregar “delitos nuevos” a otras conductas que atentan contra la seguridad vial para favorecer su enjuiciamiento, aunque en los accidentes no haya fallecidos o heridos? Entre los delitos sugeridos por la Asociación Luchemos por la Vida, se incluyen: “aquel que conduzca a una velocidad superior en 40 km/h a la máxima establecida en esa vía; aquel que maneje con una tasa de alcohol en sangre superior a un gramo por litro y aquel que conduzca sin haber obtenido nunca la licencia de conducir, o cuando lo haga estando privado o inhabilitado para hacerlo por sanción penal o contravencional o por pérdida de puntos”.

Fuente: San Pablo on line
Foto: La Nación


Impulsan el uso de chalecos reflectantes en automóviles

Los autos que circulen por la provincia de Buenos Aires tendrán que incorporar un chaleco reflectante entre sus elementos de seguridad obligatorios.

Se trata de un proyecto de ley del diputado de Proyecto Bonaerense Ramiro Gutiérrez a través del cual los autos que circulen por las rutas bonaerenses deberán llevar un chaleco reflectante.

La idea es que se usen en caso de que los conductores estén obligados a bajar del auto, debido a un accidente o a algún desperfecto mecánico. El chaleco hace más fácil la visualización del conductor, especialmente de noche o cuando hay baja visibilidad.

Los materiales retrorreflectivos actúan devolviendo con gran eficacia y, en la misma dirección del haz de luz incidente, la luz que reciben. Esto hace que sean los materiales idóneos como dispositivos identificadores de personas en situaciones de baja luminosidad.

Al respecto, el diputado Gutiérrez manifestó: “tenemos que aprender de la experiencia de los países que nos llevan la delantera en materia de seguridad vial”.

“Debemos concientizar a la población sobre la importancia de estos dispositivos para prevenir accidentes. Los bonaerenses debemos usarlos no porque sea obligatorio sino, porque pueden salvarnos la vida”, puntualizó el legislador dolorense.

Sistema de Control de Presión en los neumáticos

Los neumáticos son los únicos elementos de contacto entre el vehículo y el suelo, por eso su buen estado y correcto funcionamiento constituyen condiciones mínimas de seguridad. CITROËN y CESVI Argentina te cuentan por qué el sistema que controla su presión se convierte en un aliado fundamental para la seguridad activa.

Circular con presiones inadecuadas en los neumáticos, no sólo afecta sustancialmente el comportamiento dinámico del vehículo, sino que también puede implicar un mayor consumo de combustible y la reducción de la vida útil de los neumáticos.

Una de las causas de la escasa presión es su calentamiento, que se incrementa al aumentar la velocidad. El mayor riesgo al que nos enfrentamos, transitando con baja presión en los neumáticos, es que éstos se destalonen en una curva o se pinchen. Por tal motivo, los sistemas de control de presión de los neumáticos, forman parte del equipamiento de seguridad en varios modelos actuales.

La función del detector consiste en avisar al conductor cuando la presión es inferior a la recomendada, o cuando sufre una pérdida total de la misma. El aviso suele presentarse como una señal luminosa y en algunos casos está acompañada de un sonido de alerta.

El sistema evaluará la presión en los neumáticos de acuerdo a la tecnología aplicada en el automóvil. Puede ser que lo haga mediante el monitoreo de la velocidad de rotación de cada rueda. Cuando un neumático pierde presión, su radio efectivo de rodadura disminuye, por lo que su velocidad de rotación aumenta para cubrir esa diferencia. Este monitoreo lo realiza mediante los sistemas que componen el ABS. Una de las limitaciones de esta tecnología es que sólo registra grandes pérdidas de presión o pérdidas totales. Otra forma de evaluación, mucho más efectiva que la anterior, se basa en la medida de la presión mediante un sensor alojado en el interior del neumático.

En cualquiera de los casos, el sistema alertará al conductor cuando la presión de los neumáticos no es la adecuada, lo que implicará una mejora sustancial en la seguridad activa del automóvil.

¡Recuerde!

Este dispositivo no lo exime de inspeccionar con regularidad los neumáticos. Aunque su vehículo posea el sistema de control de presión, no olvide controlarla en frío (sin haber circulado más de 2 kilómetros), como así también su óptimo estado, al menos una vez al mes o al iniciar un viaje largo.


En 2011 aumentó el robo de autos en la Argentina

Se destacó el gran incremento registrado en GBA, con el 55,8% del total de robos del país.

Con el análisis del período enero-diciembre de 2011, podemos observar cómo se mantuvo la tendencia creciente de robo de autos desde el año 2009. El año 2011 registró un aumento de un 1,1% a nivel país en comparación con el mismo período de 2010.

En la muestra se observa que el mayor aumento porcentual se presentó en el Gran Buenos Aires, zona que registró un alza de un 4,7% comparado con el período enero-diciembre del año pasado. En el Interior del país los robos disminuyeron levemente, registrando una baja del 0,2%. La disminución más significativa se presentó en Capital Federal, que obtuvo una baja del 5,2% en relación al 2010.

Distribución por zonas de GBA

Analizando los robos en GBA, zona que actualmente presenta el 55,8% del total de robos del país, se observa que la zona Sur, que registró un alza del 13,4%, tomó la mayor participación de los últimos años, representando el 37% de los robos de la región. La zona Norte presentó una disminución del 2,0%; y el Oeste, un alza del 2,3%.

Modalidad de robo

Finalizado el año 2011, se puede concluir que la participación de los robos a mano armada creció en todas las zonas. A nivel país, y en comparación con el 2010, aumentó un 4% frente a los robos de vehículos estacionados en la vía pública (de 28% a 32%). Capital Federal y GBA registraron el mismo incremento (de 23% a 27%; y de 31% a 35%, respectivamente); mientras que el Interior del país presentó un 5% (de 11% a 16%).

Vehículos más robados

Por último, los vehículos más robados en el período enero- diciembre de 2011 fueron: VW Gol, Fiat Duna, Fiat Uno y 147 y Chevrolet Corsa. En este aspecto, no se han registrado variaciones respecto a otros años.


Quitan servicio de tránsito en la tarde de la nueva Radio 9 La Deportiva (Ex AM Belgrano)


La Asociación de Periodistas de Tránsito y Transporte de la Argentina (APTTA) se manifiesta preocupada ante los recientes cambios que se han producido en la nueva AM 950 (ex Radio Belgrano), dejando fuera de gran parte de la programación el servicio de informes del estado del tránsito, generando un incierto futuro labolal en algunos colegas que integran nuestra entidad.

Desde APTTA consideramos que la información que producen los periodistas especializados en temas de Seguridad Vial y Transporte resulta de sumo interés para la audiencia en general y contribuye a disminuir el alto índice de siniestralidad vial que sufre nuestra sociedad.

Aprueban ley de “tolerancia cero” con conductores que manejen en estado de ebriedad

Después de cinco años de tramitación parlamentaria, este martes fue aprobada por 30 votos a favor y dos en contra, la ley que endurece las multas a quienes conduzcan en estado de ebriedad.

Esto, después de la eliminación de dos indicaciones: una que obligaba a Carabineros a confiscar el vehículo de los infractores y otra que introducía trabajos voluntarios para faltas leves.

La nueva ley castiga con el retiro definitivo de la licencia de conducir a quienes provoquen la muerte o dejen con lesiones graves a un tercero. Además, deja detenidos a quienes manejen con más 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre, lo que equivale a una copa de vino.

De este modo, se reducen los actuales 0,5 gramos/litro para establecer que una persona está bajo la influencia del alcohol y se baja de un gramo a 0,8 para constatar la ebriedad.

“La nueva ley representa tolerancia cero de verdad. Es una transformación muy importante, porque después de 0,3 ya se pierde capacidad de reacción” afirmó el ministro de Transportes, Pedro Errázuriz.

Mientras, la directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Francisca Florenzano, indicó que “ahora viene una fuerte campaña de información con lo que significa la nueva ley para derribar algunos mitos, como los que tienen quienes creen que manejan mejor con alcohol. Estimamos que con la nueva normativa, una de cada diez personas controladas perderían la licencia de conducir por tres meses, porque marcarán sobre 0,3″.

Ahora los ministerios de Transportes y Justicia preparan para marzo el envío de un proyecto que endurece las penas de cárcel y elimina los beneficios para quienes conduzcan en estado de ebriedad y causen la muerte o lesiones graves a terceros.

Fuente: radio.uchile.cl

Vidrios polarizados, una oscura tentación

Oscurecer los vidrios de los automóviles es una práctica habitual que a partir del desconocimiento popular, ha generado una serie de mitos infundados.

Con un parque automotor en crecimiento constante, la cantidad de vehículos que poseen los vidrios polarizados también se incrementa, aunque en mayor proporción debido a que es cada vez más la gente que desea incorporarlos por diversas razones. En lo que nadie parece reparar es que al mismo tiempo, también aumentan las posibilidades de que esos vehículos se vean involucrados en incidentes viales graves.

Entre los principales motivos por los cuales la gente decide polarizar los vidrios de su vehículo se encuentran:

  • filtrar los rayos UV al mismo tiempo protegerse del sol
  • la seguridad
  • la estética.

Estas respuestas exponen el desconocimiento general sobre la verdadera función de este tipo de implementos, lo que termina generando mitos que se alejan de la realidad. Con el fin de refutarlos, nada mejor que hacer un análisis de estos motivos.

Para los que defienden la idea de que los vidrios polarizados disminuyen el ingreso de los rayos ultravioletas al habitáculo, especialistas de Cesvi Argentina realizaron un estudio con un dispositivo especialmente diseñado para estudiar el porcentaje de paso de luz y rayos a través de las láminas que se comercializan en nuestro país. Salvo aquellas que fueron desarrolladas principalmente para bloquear los rayos UV, las láminas más comunes – independientemente de su tonalidad – permiten el paso de un 91% de estos rayos. Por su parte, existen láminas ralizadas especialmente para bloquearlos que alcanzan un alto porcentaje de efectividad por lo general, superior al 97%. Estos últimos son los que se deberían implementar en caso de querer proteger a los ocupantes del coche de las inclemencias de los rayos solares. Además, no disminuyen tanto la visibilidad, un factor de extrema importancia y que da lugar al segundo ítem.

Junto a 3M empresa líder en la fabricación de láminas para vidrios, se desarrolló un dispositivo especial para documentar cuál es el porcentaje de paso de luz y de rayos ultravioleta de las láminas que se comercializan en el país.

Existen láminas desarrolladas especialmente para bloquear casi en su totalidad los rayos UV sin disminuir mucho la visibilidad. Tal es el caso de Crystalline CR60, que permite el paso de un 59% de la luz exterior y apenas un 2% de rayos UV.

¿Seguridad?

Cuando se habla de polarizar los vidrios por protección, deben considerarse varios factores que inciden sobre principios básicos de la seguridad vial. Entre ellos, la falsa confianza que proviene de conducir un vehículo que impide la correcta visibilidad tanto hacia adentro como hacia fuera. Sobre todo cuando la visión del conductor queda reducida especialmente en situaciones en que las condiciones climáticas como la niebla, la lluvia o la misma oscuridad de la noche la comprometen aún más. Otra razón destacada, sucede cuando el ocupante del vehículo, gracias a polarizados con tonalidades muy oscuras o bien de mínima transparencia, queda oculto a la vista de los demás conductores y transeúntes, obstaculizando la comunicación visual entre estos actores e imposibilitando la falta de reacción ante determinadas situaciones riesgosas.

Una mención aparte se la lleva la visión activa, que se da cuando se perciben las maniobras de los vehículos que van delante del auto que los antecede, lo que en casos de parabrisas con tonalidades muy oscuras, se convierte en una misión casi imposible.

En lo estrictamente relacionado con seguridad, puede hablarse de un laminado de antivandalismo, que en caso de impacto, evita la pulverización del vidrio, muy útil también en situaciones de siniestros.
Según las estadísticas relevadas por Cesvi Argentina los autos con vidrios polarizados incrementan en un 30% las probabilidades de estar involucrados en una colisión grave. Estos datos surgen del total de los autos chocados con vidrios polarizados que ingresan en el desarmadero de Cesviauto. El número es aún más alarmante cuando se tiene en cuenta que más del 50% del parque automotor lleva polarizados.

Una cuestión estética

La estética es el tercer motivo esgrimido por la gente a la hora de cambiar la tonalidad de los vidrios de sus autos. En los negocios del ramo, los clientes eligen el tono intermedio por sobre el claro y el más oscuro. Hasta ahora, el criterio predominante queda librado a gusto del dueño del auto y no por una norma o regulación de los organismos de control.

En este caso no debería anteponerse por sobre la seguridad de tránsito. De acuerdo con este principio, y haciendo hincapié en la frase “los derechos ajenos empiezan donde terminan los propios”, las tonalidades permitidas deberían estar debidamente reglamentadas, reguladas y controladas, sancionando a aquellos que contradigan los fundamentos de la conducción responsable. A esta situación se le suman otros dispositivos que alteran la línea original como por ejemplo, las luces no reglamentarias, pero este tema será abordado en otra ocasión.

¿Qué dice la ley

La Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, en el inciso F. del artículo 30, donde hace mención a los requisitos “mínimos” para automotores, declara “Vidrios de seguridad o elementos transparentes similares, normalizados y con el grado de tonalidad adecuados”. La ambigüedad en la redacción del texto, plantea más dudas que certezas. Ni siquiera se aclara cuál debe ser el grado de tonalidad máximo para la utilización de las láminas en los vidrios. En el decreto 779/95 de la Ley Nacional se expresa que “la transmitancia de luz no debe ser menor al 75% para los parabrisas ni inferior al 70% para el resto de los vidrios”. Lo que debe aclararse es que los órganos de control no cuentan con los elementos necesarios para poder medir la transparencia de las láminas. Sólo la ley de Tránsito de la Ciudad de Buenos Aires es más sencilla y específica: dice que “a los fines de control de los grados de tonalidad, se deben distinguir a los ocupantes del vehículo a corta distancia”

Con lo expuesto hasta el momento queda más que claro que cuando se reduce la visibilidad, se asumen mayores riesgos de involucrarse en un siniestro. ¿Vale la pena?

Por Dpto de Prensa y Medios
Crash Test Revista.